Senderos del regreso, Ritos y Memoria.

La muerte, en múltiples culturas de México, no representa un final absoluto sino una continuidad transformada, una presencia que permanece en la memoria, en los ritos y en los objetos que la evocan. Senderos del regreso propone un recorrido sensible y profundo por los rituales que rodean la partida de un ser querido a través del arte popular como testigo vivo de estas prácticas ancestrales y contemporáneas.

Esta exposición reúne obra fotográfica y de distintas ramas artesanales del Acervo del Museo Nacional de Culturas Populares. Está conformada por cuatro módulos que invitan a transitar simbólicamente por los distintos momentos que conforman el viaje del alma de acuerdo a distintas cosmovisiones indígenas: desde el velorio como rito de despedida, pasando por el cortejo fúnebre y el regreso del alma, cuando las familias mediante el altar honran el retorno. El ultimo módulo hace referencia a las representaciones más antiguas y poderosas de la muerte en la cultura prehispánica que es el Tzompantli.


Cada obra es un testimonio de duelo convertido en arte, de la memoria colectiva que no olvida. El arte popular no solo retrata la muerte: la honra, la resignifica y la celebra como parte esencial de la vida.

Galería de Imágenes

Entierro prehispánico.
Rubén Padrón Martínez.
Ciudad de México.
1992.
Cartón y barro modelado y pintado.

Entierro y procesión.
Desconocido.
Capula, Michoacán.
2014.
Barro modelado, decorado al pastillaje y pintado.

Retablo en Miniatura “La Tercera en Discordia”.
María Teresa Romero y José de Jesús Valdez.
Torreón, Coahuila.
Taller el Ocotal.
1993.

Caja de muerto.
Pedro Soteno.
Metepec, Estado de México.
1992.
Barro moldeado, modelado y policromado.

Entierro prehispánico.
Desconocido.
Desconocido.
Barro modelado y pintado.