Mascareras y mascareros de Guerrero, de lo tradicional y lo fantástico.

EL MASCARERO Y SU ARTE

El mundo del mascarero tiene varias dimensiones. La primera es su conocimiento de cada danza-drama y los personajes que intervienen en ella.

Según la comunidad, la actividad puede estar en manos de talladores especializados y o cada danzante crea su propia máscara. La función estética está dada en las múltiples soluciones plásticas que han encontrado los
mascareros para dar rienda suelta a su creatividad.

Una revisión de los materiales incorporados a las máscaras reafirma la riqueza biológica y cultural de México: desde el uso de la cadera de un equino, el quiote de maguey, guajes y bules, numerosas especies de madera, acabados
con laca mexicana o encarnados, piel de diversos animales, barro, caparazón de tortuga, cartonería, malla de alambre, cera, latas y lámina recicladas, entre
otras; y para los acabados y detalles encontramos el ixtle, el crin de caballo, los cuernos de venado, toro, carnero y chivo.

Para la realización de una máscara es sorprendente lo rudimentario de sus herramientas y lo sofisticado de sus técnicas y acabados. Un trozo de madera es devastado con unos cuantos movimientos hábiles de su machete; acto seguido inicia el proceso de definición de las facciones. El cuidadoso trabajo de lijar y pulir produce una máscara a la cual se le termina con diversas formas de decoración y se agregan aditamentos como cabellera, bigotes, cejas, cornamenta, pintura y muchos detalles más. Desafortunadamente, muchos materiales se encuentran en riesgo por la sobreexplotación y están
protegidos.

MARTA TUROK

MEXICAN MASKS
IMAGINARIOS DE LO FANTÁSTICO

La publicación póstuma en 1980 del etnógrafo y coleccionista Donald Cordry marcó un referente sobre lo que se conocía de los procesos artesanales,
calendarios rituales, sus creadores y un mundo de máscaras mexicanas para el mundo de especialistas y fanáticos en esta rama artesanal. Pero sin duda, repercutió notablemente en los imaginarios alrededor de las tallas tradicionales y ornamentales de Guerrero, puesto que la adquisición de ciertas piezas publicadas en Mexican Masks fueron por medio de intermediarios, que desde los años sesenta, como es el caso de Mario López,
Rutilo Campos y la Familia Rojas en Iguala modularon la información sobre el
uso, origen y sus autores para incorporar constantes novedades que mantuviera cautiva la demanda entre coleccionistas.

Estas novedades eran vendidas como antigüedades barrocas o centenarias
provenientes de los lugares más recónditos e inaccesibles de la Sierra Madre del Sur o incluso de poblaciones ficticias. Cumpliendo las expectativas de sus consumidores que veían su valor en el aparente misterio o en los símbolos inexpugnables con los que revestían a dichas máscaras danzadas y no en sus contextos sociales de origen. Este fenómeno se repetiría en muchas colecciones importantes e incluso en las propias instituciones culturales que llegaban a adquirirlas.

Las máscaras pertenecientes a la colección de Cordry, que se encuentran
aquí exhibidas, dan cuenta del collage de piezas fantásticas y rituales. Encontramos totem´s, mascarón de murciélago, diablos de siete vicios, barbones y pescados que posiblemente salieron de los talleres de la familia Rojas en Iguala. De las que resaltan son dos máscaras de danzas: un Leviatán de la danza de los diablos rojos labrada por el mascarero Eliseo García
perteneciente a la comunidad nahua de Huitziltepec y una máscara de Mudo perteneciente a alguna comunidad cercana a Tixtla.

JOSÉ LUIS CORREA CATALÁN

Galeria de Imágenes

Totem Tecolote.
1984.
Taller Familia Rojas.
Iguala de Independencia, Guerrero.
Madera y pintura.
Decorativa.
Colección MNCP.

Muerte.
1983.
Autor desconocido.
Chilapa de Álvarez, Guerrero.
Cartón, yeso y pintura.
Ocho locos.
Colección MNCP.

Diablo (figura de diablito).
2000.
Delfino Abraján López.
Tixtla de Guerrero, Guerrero.
Madera de colorín y pintura de aceite.
Danza: diablos de siete vicios.
Colección Particular.

Diablo.
2022
Silvano Nava.
Zitlala, Guerrero / Montaña baja.
Madera de Colorín, blanco de España
y pintura de aceite.
Danza: Las Muditas.
Colección Particular.

Zoomorfa.
2012.
Autor Desconocido.
San Francisco Ozomatlán, Guerrero.
Madera de colorín y pintura.
Decorativo.
Colección MNCP

Cabeza de lagarto.
1985.
Jesús Blanco.
Mochitlán, Guerrero.
Madera de Tepehuaje, cuerda
y pintura de aceite.
Danza: Los Costeños o Pescados.
Colección Particular.



SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL
Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDÍGENAS Y URBANAS
Jesús Antonio Rodríguez Aguirre
Director General

MUSEO NACIONAL DE CULTURAS POPULARES
Yessica Morales Vega
Directora

CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN

CURADURÍA
Marta Turok | José Luis Correa

FOTOGRAFÍA
Cristian Leyva | Franyeli García | José Luis Correa

PRÉSTAMOS
Estefanía Abraján | Jorge Armando Pascualeño

AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Emillano Valois Lemus | Estefanía Abraján | Jorge Armando Pascualeño
Laura García de Jesús | Magdaleno Abraján | Miguel Benítez | Ramiro Araujo Morales

A TODO EL PERSONAL DEL MUSEO

SERVICIO SOCIAL
Carlos Alberto Rosas Sánchez | David Licea Contreras | Giovanni Sánchez Ruiz

SEGURIDAD Y PERSONAL DE LIMPIEZA