Se cumplen en este mes de mayo de 2025 cuatro décadas desde que se presentó -en esta misma sala del Museo Nacional de Culturas Populares la exposición Tishinda cayi huhva: los tintoreros de caracol.
En ese momento se estaban realizando diversas acciones para atender, desde la Dirección General de Culturas Populares, una denuncia interpuesta por un grupo de tintoreros mixtecos de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca. En 1983 habían escrito una carta al Presidente de la República denunciando la presencia de una empresa extranjera japonesa que contrataba pescadores mestizos en Huatulco para teñir madejas de seda que les proporcionaban. Exponían la sobreexplotación al que estaba expuesto el caracol y el grave riesgo a su economía y cultura, solicitando una atención prioritaria.
Hoy presentamos Tixinda: 40 años en la defensa del caracol púrpura. Hacemos un recuento y repaso por los caminos recorridos, las actividades constantes de protección y conservación, así como los retos que se enfrentan día con día para asegurar el futuro de la cultura mixteca del caracol. Invitamos al público interesado en sumarse a los amigos del caracol púrpura.

Galería de Imágenes
Haz clic en la imagen para verla en grande.

Huipil con cuello bordado.
Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
Autor sin identificar.
1995.
Algodón coyuchi, algodón teñido con caracol púrpura, listón de rayón.
Tres lienzos tejidos en telar de cintura con técnica de tejido plano taletón, cuello bordado con técnica de uniones con randa.
Colección Santiago G. y Marta Turok.

Huipil Ikoot Huave.
San Mateo del Mar, Oaxaca.
Justina Oviedo.
1985.
Algodón teñido con caracol púrpura.
Colección Santiago G. y Marta Turok.

Huipil Ikoot Huave.
San Mateo del Mar, Oaxaca.
Justina Oviedo.
1985.
Algodón teñido con caracol púrpura.
Colección Santiago G. y Marta Turok.

Huipil ñuu savi Mixteco.
Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
Autor sin identificar.
1988.
Algodón blanco y algodón teñido con caracol púrpura (Plicopurpura pansa).
Tres lienzos tejidos en telar de cintura con técnicas de brocado y gasa simple, randa de unión.
Colección Santiago G. y Marta Turok.

Che,e Pozahuanco.
Pinotepa de Don Luis, Oaxaca.
Autor sin identificar.
2000.
Algodón teñido con añil y tixinda (caracol púrpura), seda de San Mateo Peñasco teñida con grana cochinilla o fuscina.
Tres lienzos tejidos en telar de cintura con técnica (o ligamento) de sarga y unidos con randa.
Colección Santiago G. y Marta Turok.

Faja Nahoa.
Michoacán de Ocampo.
Autor sin identificar.
1992.
Algodón teñido con caracol púrpura.
Colección Santiago G. y Marta Turok.
Av. Hidalgo 289
A partir del 9 de mayo de 2025
Sala María Sabina