Rayar, un mundo con imaginación.

La Sección de Enseñanzas Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que este año celebra 80 años de trabajo atendiendo a niñas, niños, jóvenes y adultos mediante clases directas dentro del sistema escolarizado de educación -en colaboración con la Secretaría de Educación Pública-, se enorgullece de inaugurar la muestra de la Bienal de Arte Gráfico Infantil RAYAR: un mundo mejor con imaginación.
Desde la SEA damos cabida a la enseñanza de las artes plásticas como una herramienta de desarrollo integral, no solo infantil dentro de las escuelas primarias públicas si no también a jóvenes y adultos dentro de los Talleres de Arte y Producción, distribuidos dentro de la Ciudad de México y en los alrededores del Estado de México.
Esta es la primera convocatoria de gráfica infantil lanzada a nivel nacional por esta Sección, y busca celebrar la creatividad y el talento de niñas y niños de entre 6 y 17 años de todo México, generando una plataforma para que las y los jóvenes artistas expresen sus ideas y emociones a través del grabado, una técnica artística con una rica tradición en nuestra cultura.

Con una participación de casi mil jóvenes artistas provenientes de 17 estados de la República Mexicana y de la Ciudad de México, presentamos en el maravilloso recinto del Museo Nacional de las Culturas Populares una selección de 152 piezas que componen la muestra. Esta exposición se ha establecido como un espacio de diálogo y una forma natural de comunicar la sensibilidad y la expresión humana mediante las propuestas de grabado; sin duda, estas obras son un ejemplo y vehículo de transmisión de visiones únicas y frescas que reflejan la mirada de la infancia, permitiéndonos aprender y asombrarnos con su perspectiva.
Agradecemos a cada uno de los participantes que, con entusiasmo, respondieron a esta convocatoria; a quienes fueron puntos de encuentro, reflexión, apoyo y aprendizaje para el buen desarrollo de esta primera Bienal; y a cada docente, instructor y tallerista que está detrás no solo de un producto terminado, sino también del aprendizaje constante de una técnica y del uso del lenguaje plástico como medio de crecimiento.
Extendemos nuestro agradecimiento a cada una de las instancias que han sido cómplices en la realización de esta muestra, y a todas y todos quienes han dejado aquí su convicción de que el arte transforma.

Galería de Imágenes

Mictlantecuhtli.
María Valentina Galván García.
Collografía.
11 años.
Profesor Octavio Alejandro Martínez Sánchez.
Taller “Semillas de Tinta”.
Guanajuato.

Mirada al blanco.
Mariana Gittel Benavente Lara.
Grabado verde.
13 años.
Profesores Andrés Vallejo y Miguel Ángel Jiménez.
Telesecundaria Independencia #97, Martínez de la Torre.
Veracruz.

Huesos y espinas.
Sofía Ayelen Macías Castellanos.
Grabado en linóleo.
14 años.
Profesor Cuauhtémoc Rodrigo Bazán Acevedo.
Instituto “Luis Sarmiento”
Oaxaca.

Un mismo latido.
Manuel Alejandro Valtierra Silva.
Grabado en Tetra Pak.
17 años.
Profesor Luis Daniel Herrera Martínez.
PILARES “Academia de Artes Plásticas”.
Ciudad de México.

Emiliano Zapata.
Paula Sabina Machorro Caneda.
Punta seca en Tetra Pak.
8 años.
Profesor Emmanuel Iván Machorro Tanús.
Taller de Gráfica Luvina.
Puebla.

Miedos internos.
Valeria Guzmán Zenteno.
Grabado en linóleo.
14 años.
Profesores Orietta Aguilar y Huberto Valdez.
Taller de Arte y Producción “La Imagen del Rinoceronte”
Ciudad de México.