Creadoras de sueños y realidades.

Esta exposición nos ofrece un recorrido entre el pasado y presente de mujeres pintoras, artistas gráficas, videastas, alfareras, tejedoras, promotoras culturales, cantautoras, poetas y escritoras indígenas y afrodescendientes de los estados de Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.


Las creaciones de las culturas minorizadas también encuentran un espacio en recintos como el Museo Nacional de Culturas Populares, donde se presenta una muestra representativa de de mujeres artistas mexicanas de las culturas, afromexicana, hñähñu (otomí), jny’ón ndá (amuzgo), maya, mazahua, ngiva (popoloca), ñuu savi (mixteca), purépecha, seri, tsotsil, zapoteca y wixárika.

Actualmente, muchas mujeres crean arte desde sus propios contextos, enfrentando desafíos y logrando importantes aportes. Algunas lo hacen por herencia, otras como acto de resistencia, muchas por la necesidad de preservar su identidad y patrimonio cultural -cada vez más amenazado-, y otras más con el propósito de transmitir a las nuevas generaciones el el legado de sus antepasados.


Además, es importante considerar que, conforme al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los pueblos indígenas tienen autonomía para “preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, material e inmaterial, que comprende todos los elementos que constituyen su cultura e identidad…” y “promover el uso, desarrollo, preservación, estudio y difusión de las lenguas indígenas como un elemento constitutivo de la diversidad cultural de la Nación …”.

Galería de Imágenes

La niña con un corazón de oro.
Yuli Hernández.
Be´chijtik, San Juan Chamula, Chiapas.
2025.
Óleo sobre tela.
Colección de la autora.

La última cena son sirenas.
Eudelia Quiroz Rafael.
San Pedro Ocumicho, Michoacan de Ocampo.
2002.
Barro modelado y policromado.
Colección de la autora.

Sueño/vayich.
LUCH.
Butista Chico, San juan Chamula, Chiapas.
2025.
Acrílico sobre tela.
Colección de la autora.

Huipil.
Elida Lucina Hernández Merino.
San Pedro Amuzgos, Oaxaca.
2024.
Telar de cintura con brocado.
Colección de la autora.

Nuestra danza costeña.
Yuyé Hernández Nicolás.
El tamal, Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.
2019.
Hueco grabado en placa de madera, impresión de tinta sobre papel.
Colección MNCP.

Costumbre que nos mantiene unidos.
Leticia García Aguilar.
Ocotlán de Morelos, Oaxaca.
2025.
Barro modelado a mano, decorado con pinturas acrílicas.
Colección de la autora.